El Puma - Felis concolor
El puma, león de montaña, león o pantera (Puma concolor) es un mamífero carnívoro de la familia Felidae nativo de América. Este gran felino vive en más lugares que cualquier otro mamífero salvaje terrestre del continente ya que se extiende desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de los Andespatagónicos en América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales biomas de toda América. Es el segundo mayor felino en el Nuevo Mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, junto con el leopardo y después del tigre, el león y el jaguar. Su tamaño es mayor que el del leopardo de las nieves, aunque está más emparentado con los pequeños felinos, ya que a diferencia de los grandes felinos del género Panthera que pueden rugir el puma ronronea como los felinos menores.
Nombres y Etimologia
Sólo en inglés, el puma tiene más de 40 nombres, de los cuales cougar y mountain lion (león de montaña) son muy populares. Otros nombres soncatamount, pantera, painter, y mountain screamer (rugidor de la montaña). En América del Norte, «pantera» se utiliza más a menudo cuando se refieren a la subpoblación de pantera de Florida. En los ranchos del norte de México el nombre más común es simplemente león.
La gran cantidad de nombres con que se conoce al puma se explica por la enorme amplitud geográfica de su hábitat; el animal estuvo presente en casi todas las culturas precolombinas y cada una le asignó uno o varios nombres.cola
La palabra inglesa «cougar» ha sido tomada de la portuguesa suçuarana, a través del francés, aunque el término originalmente deriva de la lengua tupí. En náhuatl se lo llama miztli, en chibcha se lo llama chihisaba, en mapudungun (sur de Chile y Argentina) se conoce como pangi a la hembra o a toda la especie y trapial al macho, y en la Amazonia del Brasil suçuarana, de origen tupí y en la Amazonía peruana como puma. En guaraní se lo conoce como yagua pytá. La palabra «puma» (el nombre más extendido) viene de la lengua quechua del Perú.
Taxonomia
El puma se ubica en la subfamilia Felinae, de los felinos pequeños, mientras que los grandes felinos son colocados dentro de la subfamilia Pantherinae. El origen de la familia Felidae en Asia se remonta a aproximadamente 11 millones de años atrás. Por desgracia, el conocimiento taxonómico de los felinos sigue siendo parcial y gran parte de lo que se conoce sobre su historia evolutiva se basa en el análisis del ADN mitocondrial; además, como los felinos están escasamente representados en el registro fósil,6 las fechas propuestas tienen un amplio intervalo de confianza.
Según un reciente estudio de genomas de félidos, el ancestro común de los actuales Leopardus, Lynx, Puma, Prionailurus, y otros linajes Felinae emigró a través del puente del Estrecho de Beringhacia América, aproximadamente hace 8 a 8,5 millones de años atrás. Posteriormente, los linajes divergieron. Los felinos de América del Norte invadieron luego a Sudamérica como parte del Gran Intercambio Americano, a raíz de la formación del istmo de Panamá.
Subespecies
Hasta finales del decenio de 1990 se habían registrado 32 subespecies de puma, sin embargo, un reciente estudio genético de ADN mitocondrial mostró que muchos de ellos son demasiado similares como para ser reconocidos como diferentes. Tras la investigación, la 3ª edición de Mammal Species of the World reconoce seis subespecies, de los cuales cinco se encuentran únicamente enAmérica Latina:
- Puma argentino (Puma concolor cabrerae): incluye las subespecies anteriores y sinónimos hudsonii y puma (Marcelli, 1922);
- Puma de Costa Rica (Puma concolor costaricensis);
- Puma oriental sudamericano (Puma concolor capricornensis): incluye las subespecies anteriores y sinónimos acrocodia, borbensis, capricornensis, concolor (Pelzeln, 1883), greeni y negra;
- Puma norteamericano (Puma concolor couguar): incluye las subespecies anteriores y sinónimos arundivaga, aztecas, browni, californica, coryi, floridana, hippolestes, improcera, kaibabensis, mayensis, missoulensis, menzbier, oregonensis, schorgeri, stanleyana, vancouverensis y youngi;
- Puma sudamericano del norte (Puma concolor concolor): incluye las subespecies anteriores y sinónimos bangsi, incarum, osgoodi, soasoaranna, soderstromii, sucuacuara y wavula;
- Puma chileno (Puma concolor puma): incluye las subespecies anteriores y sinónimos araucanus, concolor (Gay, 1847), patagonica, pearsoni y el puma (Erythrocebus, 1904).
Caracteristicas Fisicas
Los pumas son felinos esbeltos y ágiles. La talla adulta de pie es de alrededor de 60 a 80 cm de altura en los hombros. La longitud de los machos adultos es de alrededor de 2,4 m de largo de la nariz a la cola, aunque en general oscila entre 1,5 y 2,75 m. Los machos tienen un peso promedio de entre 53 a 72 kg. En casos raros, algunos de pueden llegar a pesar más de 120 kg. El peso promedio de las hembras está entre 34 y 48 kg. El tamaño del puma es más pequeño cerca del Ecuador, y mayor en las poblaciones más cercanas a los polos.
La cabeza del puma es redonda y las orejas están erguidas. Posee poderosas patas delanteras, cuello, mandíbula y colmillos que le sirven para atrapar y matar grandes presas. Tiene cinco garras retráctiles en las patas delanteras, útiles para aferrarse a la presa, y cuatro de las patas posteriores.
El puma puede ser tan grande como el jaguar, pero menos musculoso y poderoso. Donde las distribuciones se superponen, el número de pumas tiende a ser inferior a la media. El puma, en promedio, es más pesado que el leopardo. A pesar de su tamaño, no es normalmente clasificado entre los grandes felinos porque no puede rugir, ya que carecen de la laringe especializada y el hueso hioides del jaguar. Al igual que los gatos domésticos, los pumas vocalizan silbidos agudos, gruñidos, ronroneos, así como gorgojeos. Son conocidos por sus gritos, como se hace referencia en algunos de sus nombres comunes, aunque éstos se confunden con frecuencia con llamadas de otros animales.
Caza y Dieta
El puma come cualquier animal que pueda capturar, desde insectos a los grandes ungulados. Al igual que los demás felinos, se trata de un carnívoroobligado. Sus presas más importantes son las diversas especies de venado, en particular en América del Norte; el ciervo mula, el venado de cola blanca, e incluso los grandes alces son cazados por el puma. Un estudio realizado en América del Norte encontró que el 68% de las presa fueron ungulados, sobre todo ciervos; sólo en la pantera de Florida mostraron variaciones, ya que a menudo prefieren cerdos ferales y armadillos. Una investigación en el Parque Nacional de Yellowstone sobre el alce y el ciervo mula mostró que estas presas son compartida con la población de lobos grises, con los que el puma compite por los recursos. Otro estudio en Alberta mostró que en invierno (de noviembre a abril) los ungulados representaron más del 99% de la dieta de puma.
Reproduccion
Las hembras alcanzan la madurez sexual entre uno y medio y tres años de edad. Normalmente el promedio de gestación es cada dos o tres años a lo largo de su vida reproductiva, un período que puede reducirse a un año. Las hembras están en celo durante aproximadamente 8 días de un ciclo de 23 días. El período de gestación es de aproximadamente 91 días. Las hembras son a veces monógamas, pero esto es incierto y la poliginia puede ser más común. Las cópulas son breves pero frecuentes.
Sólo las hembras participan en la crianza de los hijos. Las pumas hembra son feroces protectoras de sus cachorros, y se las ha visto luchar con éxito contra animales mucho más grandes en su defensa. El tamaño típico de la camada es de entre uno y seis cachorros, generalmente dos o tres. Utilizan como madrigueras cuevas y otros lugares que ofrezcan protección. Los cachorros de puma nacen ciegos, son completamente dependientes de su madre en un primer momento, y comienzan a ser destetados en torno a los tres meses de edad. A medida que crecen, acompañan a la madre en sus incursiones, en primer lugar a los sitios que visita, y después de seis meses comienzan a cazar pequeñas presas por su cuenta. Las tasas de supervivencia son poco más de uno por camada.
Los juveniles dejan a su madre para tratar de establecer su propio territorio en torno a los dos años de edad y, en ocasiones antes. Los machos tienden a independizarse antes. Un estudio ha mostrado elevadas tasas de morbilidad entre los pumas que se alejan demasiado de su madre, a menudo debido a los conflictos con otros pumas. Una investigación en Nuevo México ha demostrado que «los machos se dispersan significativamente más que las hembras, es más probable que recorran grandes extensiones que no son su hábitat, y probablemente son responsables de la mayoría del flujo genético entre las poblaciones de un hábitat.»
Distribucion y Habitat
El puma ocupa más territorio que cualquier otro animal silvestre terrestre en América. Su territorio abarca 110 grados de latitud, desde el norte del Yukón enCanadá al sur de Los Andes. Es una de las tres especies de felino, junto con el lince y el lince canadiense, una especie endémica de Canadá y norte de EE. UU. Su amplia distribución se debe a su capacidad de adaptación a casi todo tipo de hábitat: se encuentra en todos los tipos de bosques, así como en las tierras bajas y desiertos montañosos. Los estudios muestran que el puma prefiere las regiones con vegetación densa, pero puede vivir con poca vegetación en zonas abiertas. Su hábitat preferido son cañones, escarpes, terrenos rocosos y la selva densa.
El puma fue exterminado en su gran área de distribución oriental de América del Norte, con la excepción de la Florida, en los dos siglos después de la colonización europea, y se enfrenta a graves amenazas en el resto. Actualmente, se lo encuentra en la mayoría de los estados occidentales de América, las provincias canadienses de Alberta y Columbia Británica, Canadá y el territorio de Yukón. Debido a los daños que ocasiona en el ganado, es perseguido por granjeros y se ha convertido en una especie amenazada, habitando actualmente en zonas áridas.
Se han debatido ampliamente propuestas de su posible reintroducción en la región oriental de América del Norte. Las pruebas de ADN han sugerido su presencia en la parte oriental de América del Norte, mientras que un mapa de avistamientos de puma muestra numerosos informes, desde las Grandes Llanuras occidentales hasta el este de Canadá. La única población de pumas inequívocamente oriental es la pantera de Florida, que está en peligro crítico de extinción.
Al sur de Río Grande, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), ubica el puma en todos los paísescentroamericanos y sudamericanos, excepto Costa Rica. Las estadísticas estatales y provinciales están disponibles en Norte América, pero se sabe mucho menos sobre el puma más al sur.
Situacion en Sudamerica
En Sudamérica esta especie es muy perseguida y de forma incontrolada por el ser humano. En Argentina, la especie se encuentra extinta en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, el sur y centro de Santa Fe, el centro de Tucumán y en casi toda la provincia de Buenos Aires.
En la provincia argentina de Córdoba, donde hace 50 años abundaba, hoy es una especie en peligro de extinción. Fue allí donde el Dr. Nores Martínez creó la raza de perro dogo argentino, pensada para abatir al puma (entre otras especies) en lucha cuerpo a cuerpo entre felinos y perros, en un tipo de caza llamada «caza de Montería» en su versión criolla. Para este tipo de caza muchas veces se entrena a los perros haciéndolos pelear con pumas en cautiverio, práctica ilegal que se sigue realizando de forma clandestina. Esos pumas suelen morir prematuramente de ataques cardíacos.
Los gobiernos de las provincias patagónicas promueven su caza como foma de controlar la población. Aquí es considerado una plaga por los daños a la ganería ovina.
En Uruguay la especie está prácticamente extinta. En Chile ha sido casi totalmente exterminado en todo el Valle Central y en las proximidades de las ciudades grandes de las regiones del Biobío y laAraucanía, siendo actualmente infrecuente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
En Paraguay en la región oriental solo quedan en bosques aislados como los de las cordilleras de Amambay y Mbaracayú, los parques Nacionales en la cordillera de San Rafael y la de Ybucuí, mientras que en la región occidental del Chaco son más abundantes debido a la baja densidad humana que se registra en ese lugar.