Gato del Pajonal- Oncifelis colocolo (Molina, 1782)
El Gato del pajonal es una especie que se diferencia muy bien de otros pequeños félidos por su preferencia por áreas abiertas y por su largo pelaje. A lo largo de toda su distribución se lo denomina Gato montés ( Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay), Gato peludo (Bolivia), Gato palheiro (Brasil), Gato colocolo (Chile), Gatillo (Ecuador), Osjollo, Chinchay (Perú). Gato del pajonal (Ecuador, Perú, Paraguay), Pampas Cat (Ingles), Chat des pampas (Frances), Pampaskatze (Alemán), Gato pajero, Gato de los pajonales, Osio (España)
Su coloración es gris amarillento a bayo rojizo, con rayas castañas. Pueden observarse ejemplares melánicos . Las orejas tienen un borde oscuro y son puntiagudas. A lo largo del cuerpo se encuentran bandas oscuras en los flancos presentando manchas ventralmente. Las patas son rayadas transversalmente y la cola es anillada. Existen variaciones en cuanto a color, tamaño y largo del pelo, lo que hace que algunos autores reconozcan diferentes especies a lo largo de su distribución. Su peso oscila entre los 2 y 3,7 Kg. La longitud del cuerpo y cabeza es de 53 a 65 cm. El largo de la cola es de 23 a 30 cm.
Habita zonas abiertas, matorrales y áreas con poca vegetación. Prácticamente no se lo encuentra en bosques. Tampoco se lo suele hallar en áreas de selvas exceptuando las de montaña (Yungas). Alcanza alturas de hasta 5000 m en los Andes. Esta muy asociado a áreas de pastizales, distribuyéndose por el Oeste en Ecuador, Perú, Bolivia y Centro - Norte de Chile. Por el Este ocupa el Centro y Sur de Brasil, Este de Bolivia, Paraguay y Uruguay. En Argentina se distribuye por casi todo el territorio.
El Gato del pajonal es una especie principalmente nocturna si bien puede ser observado ocasionalmente durante el día. Se alimenta de especies terrestres, siendo una especie que muy raramente trepa a los arboles. Sus presas consisten en Cuises, Ratas y Ratones de campo, Vizcachas, Perdices, Martinetas, etc., a los que captura en el suelo. Se lo ha observado predar en la Patagonia sobre nidos y pichones de aves de especies tales como Pingüinos, Cauquenes y Choiques
Si bien es una especie muy común en gran parte de su distribución muy poco es lo que se conoce de ella. El período de gestación es desconocido. Se sabe que suelen tener de 1 a 3 crías.
Fuente:https://www.aamefe.org