FELINOS SILVESTRES DE LA ARGENTINA

21.08.2012 19:19

 

Introducción

   El Orden Carnívora comprende unas 231 especies, incluidas en las 7 familias en que se divide este grupo. Se los encuentra en todos los continentes, excepto la Antártida, la Isla de Madagascar y Oceanía. Casi todos los representantes de este orden se alimentan de otros animales que suelen capturar por si mismos siendo los máximos predadores por excelencia en todas las cadenas alimentarias. Todos presentan 4 caninos muy desarrollados, descendiendo de un mismo antepasado común con el 4to premolar superior y 1er molar inferior ( muelas carniceras) adaptados para desgarrar y cortar la carne. Solo las especies más predadoras conservan esta característica hoy en día. Por ejemplo el Panda Gigante Ailuropoda melanoleuca presenta estas muelas mucho mas planas, totalmente adaptadas para moler y triturar el Bambú, el cual constituye su principal alimento.

   Dentro de este orden son los felinos ( Familia Felidae) los más carnívoros y más increíbles y fascinantes cazadores, siendo siempre algún gato el mayor carnívoro dentro de una comunidad. Existen aproximadamente unas 36 especies y un variable numero de géneros según los distintos autores.

   Todos los felinos clavan sus colmillos entre las vértebras cervicales y médula espinal para matar a sus presas. También presentan fusionados varios huesos del carpo, garras retráctiles -característica compartida únicamente con la familia Viverridae-, un sentido del olfato no muy desarrollado, una gran capacidad de visión nocturna - la cual es 6-8 veces mayor que la de los humanos -, la articulación craneo-mandibular imposibilitada de realizar movimientos de lateralidad, un importante desarrollo de la audición, colas muy largas, columna vertebral muy flexible, bullas timpánicas muy desarrolladas, etc. . Existe una gran variación en el tamaño de los felinos, siendo las especies mayores hasta 200 veces mas grandes que las menores, pero muy poco diferentes en otros aspectos.

Origen

   Los felinos se remontan a unos 55-25 millones de años, entre el Eoceno y Oligoceno, a partir de unos mamíferos muy pequeños que ya presentaban muelas carniceras y que dieron origen a todos los carnívoros: los Miacidos. A partir de la gran diversidad de mamíferos herbívoros durante ese periodo se produjo una explosión en este orden dando origen a numerosas especies, las cuales se dispersaron por casi todos los continentes. De esta manera la familia Felidae se origino hace unos 35 millones de años, siendo su representante conocido de mayor antigüedad un pequeño mamífero de cuerpo alargado llamado Proailurus. Desde entonces los felinos no han sufrido cambios de importancia. .

   Esta Familia se dividió en dos subfamilias: La Machairodontinae, extinguida hace unos 10000 años, a la que pertenecían los felinos dientes de sable y la Felinae, quienes surgieron a fines del Mioceno, coincidiendo con el aumento de los espacios abiertos, dando origen a todos los felinos existentes hoy en día. Otro grupo de carnívoros del tipo dientes de sable, los Nimravidos, evolucionaron paralelamente a los felinos, con una apariencia similar a los felinos dientes de sable pero sin estar emparentados con estos últimos, constituyendo esto un ejemplo de convergencia evolutiva. Los Nimravidos diferían de los verdaderos felinos en algunas caracteres anatómicos del cráneo ( proceso coronoides mandibular muy reducido, ausencia de un doble tabique óseo en la bulla timpánica, etc. . Otras especies que poseían dientes de sable pueden encontrarse en marsupiales ya extinguidos ( Thylacoleo sp y Thylacosmilus sp) , siendo también un ejemplo de convergencia evolutiva .

Clasificación

   La familia Felidae se divide actualmente en tres subfamilias definidas por su capacidad de rugir o ronronear y otras características anatómicas. Los Panterinae pueden rugir dado que los huesos del aparato hioideo no se encuentran osificados totalmente siendo mas bien cartilaginoso y flexible, mientras que los felinae no poseen esta capacidad dado que presentan una osificación completa pero si pueden ronronear. Otras diferencias entre ambos son mayor tamaño en los Pantherinos , los Felinos flexionan la cola hacia un costado mientras que los pantherinos la mantienen extendida , etc. . La otra subfamilia es la Acynonichinae

   Actualmente los felinos están divididos en nueve linajes de la siguiente manera : El linaje Panthera comprende al León Panthera leo , el Tigre P.tigris , el Leopardo P.pardus , el Yaguareté P.onca , El Leopardo de las Nieves Uncla uncla y la Pantera Nebulosa Neofelis nebulosa . El linaje del gato doméstico incluye cinco especies del género Felis ( F.catus , F.bieti , F.nigripes , F.chaus , F.silvestris ) . El del Puma Puma concolorse lo asocia actualmente con el Cheeta Acinomyx jubatus y el Yaguarundí Herpailurus yaguaroundi . Los Linces ( cinco especies del genero Lynx L.rufus , L.canadensis , L.Lynx , L.pardinus , L.marmorata ) , losServales Leptailurus serval y Pronailurus rubiginosus ) , el linaje del Caracal ( Caracal caracal y Profelis aurata ) , el linaje Catopuma ( C.badia y C.temmninki ) , el linaje del OceloteLeopardus , Oncifelis y Oreailurus ) y , por ultimo , el linaje Pronailurus P.viverrinus , P.benmgalensis , P.planiceps y P.iriomotensis ) completan el grupo .

Adaptaciones

    Ciertas características de los felinos son reales adaptaciones y herramientas para lograr su principal cometido : la captura de sus presas . Todos presentan uñas largas y afiladas . Su cuerpo es largo y elástico otorgándoles junto a su muy flexible columna vertebral una gran agilidad . Todos poseen garras retráctiles , envueltas en un pliegue de piel que las protege del desgaste . Su lengua presenta papilas corneas , de disposición y numero variable según la especie , que les permiten separar la carne de los huesos . Los dientes caninos son los que les sirven para matar a sus presas , los incisivos son utilizados para separar los restos de carne de los huesos , mientras que las muelas -principalmente las carniceras - son las que utilizan para cortar los grandes pedazos . Los felinos requieren altos niveles de Nitrógeno en su dieta , siendo la leche de los felinos una de la mas alta en niveles de proteínas de los mamíferos . Su sistema digestivo es bastante simple con un ciego rudimentario y un intestino grueso muy corto dado que muy raramente incorporan vegetales en su alimentación , evitando ingerir los intestinos de sus presas .

   Los ojos de los felinos son grandes en relación al cráneo , siendo mas notorio en las especies nocturnas . Pueden dilatar su pupila hasta 3 veces mas que los humanos . En su retina hay un predominio de bastones sobre conos lo que les otorga una mayor capacidad de visión cuando la luz es escasa . Presentan una baja sensibilidad a diferentes longitudes de onda lo que les otorga una pobre visión en color .

   El oído de los felinos esta capacitado para captar los sonidos de alta frecuencia que emiten sus presas ( hasta 70 Khz ) mientras que presentan en relación a los humanos una menor capacidad para captar los sonidos de baja frecuencia . Todos los felinos presentan un gran desarrollo de la ampolla timpánica y pabellones auditivos móviles .

   Una característica llamativa es su pelaje , el cual suele ser de colores pardos , leonados , grises ,no siendo raro encontrar formas melánicas . Presentan generalmente rayas , manchas , círculos , etc. lo que les permite pasar desapercibidos entre la vegetación al acecho de sus presas . La mayoría de los felinos cazan y viven en forma solitaria , aunque algunas especies practican la caza en forma cooperativa .

Alimentación

    Los felinos al estar ubicados en el extremo mas alto de la cadena alimentaria no suelen tener predadores . Su dieta incluye desde pequeños invertebrados e insectos , anfibios y reptiles , peces , aves y mamíferos . Los felinos pequeños suelen capturar presas menores a los 2 Kg de peso mientras que los felinos mas grandes consumen presas mayores. Otra forma de evitar la competencia intraespecífica en una misma área es cazando en diferentes momentos del día . En algunas áreas donde pueden coexistir 4-5 especies distintas los felinos consumen hasta un 80 % de la biomasa existente . Los felinos siempre representan al carnívoro de mayor tamaño dentro de una comunidad . Se caracterizan por realizar caza al acecho , tras lo cual realizan unas cortas carreras . Sujetan a sus presas con las garras y le clavan los dientes en el cuello para matarlas . La mayoría son de hábitos terrestres existiendo también especies que son muy buenas trepadoras al extremo de perseguir a sus presas entre los arboles .

Conservación de los Felinos Argentinos

   Numeroso son los problemas de conservación que afectan a los felinos de nuestro país . Todos se encuentran en mayor o menor medida amenazados de una u otra forma .La perdida de hábitat es la principal amenaza para todas las especies argentinas . Esto es bien evidente en especies como el Ocelote , Tigrillo y el Margay que habitan áreas selváticas de nuestro país , las cuales se han visto reducidas notoriamente en los últimos años . La permanencia de un 50% del área original de selva misionera , hogar de numerosas especies , es un buen ejemplo de la magnitud de este problema . Estas áreas selváticas son quemadas con el fin de ganar tierras para la agricultura , si bien los suelos selváticos no permiten su aprovechamiento por mas de 4 o 5 años , siendo estas áreas luego abandonadas . También son taladas para obtener aquellos arboles de interés para la industria maderera . Por otro lado , la perdida de hábitats también reduce el numero de presas naturales para los felinos , sobre todo para aquellas de gran tamaño como el Yaguareté . La aparición de islas de selva , producto de la fragmentación del hábitat , impide el intercambio de genes entre diferentes poblaciones , aumentando la consanguinidad y la perdida de variabilidad genética . En el caso de los bosques del sur los constantes incendios provoca la perdida de ambientes para especies como el Guigna .

    Otras especies han sufrido una enorme presión de captura por años , como en el caso del Ocelote , Gato Montes y Gato del Pajonal . Hasta mediados de la década del 80 cientos de miles de gatos salvajes eran cazados anualmente con trampas para el comercio de pieles . A partir de las regulaciones internacionales sobre la captura y comercialización de pieles de felinos esta amenaza disminuyo notablemente si bien todavía existe un importante trafico ilegal .

   Muchas especies son perseguidas por entrar en conflicto con el ganado . En numerosas áreas de nuestro país el Puma es cazado frecuentemente , acusado de predar sobre este . Esto es cierto en algunos casos si bien la desaparición de presas naturales motiva muchas veces a que estos felinos cazen a las especies domesticas .Sin embargo , muchas veces se matan ejemplares que no son los que realmente ocasionan la muerte del ganado .

   La conservación de los recursos naturales y su uso sustentable es sin duda el gran desafío del hombre para el siglo entrante . No cabe duda acerca de la necesidad de conservar la biodiversidad en el planeta no solo por el simple hecho de que todos los seres vivientes tienen derecho a existir sino también porque de su subsistencia depende también la nuestra . Muchos de los recursos naturales están desapareciendo antes de que podamos evaluarlos y aprovecharlos . La utilización de los recursos naturales debe estar basado en su uso sustentable , reconociendo la importancia de los mismos no solo para las generaciones actuales sino también para las generaciones futuras .

   Sin duda este debe ser un compromiso a asumir por todos los habitantes del planeta y principalmente por aquellos que nos gobiernan . Son nuestros representantes quienes deben velar por esto y somos nosotros quienes debemos exigirles esto .

    El futuro para los felinos es sin duda incierto . Si bien muchas especies se adaptan a las modificaciones ambientales , la gran demanda por nuevas tierras de cultivo en los países en vías de desarrollo - hogar de casi todas las especies de felinos- afecta seriamente su supervivencia . Se espera para el año 2025 que el numero de habitantes en el planeta llegue a los 11000 millones . Sin duda la presión para los felinos y otras especies animales será sumamente intensa en el futuro . Es fundamental para su conservación la creación de extensas áreas naturales donde los felinos puedan sobrevivir . La cría en cautiverio de aquellas especies seriamente amenazadas es una importante herramienta también para la supervivencia de muchas especies .

 

Dr. Miguel D. Saggese
intervet@satlink.com